Joan Groizard, Director General del IDAE: “El instalador es fundamental para la transición energética”

A continuación, os dejamos un fragmento de una interesante entrevista a Joan Groizard, Director General del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), en la que se repasa cómo la figura del instalador se hace imprescindible para llevar adelante la transición energética necesaria para cumplir con los objetivos de ahorro energético europeos. Como expertos en el sector HVAC, creemos que ahora es un buen momento para que contactes con tu centro de soporte técnico y solicites una revisión de tu sistema de climatización de cara a tenerlo todo preparado para la llegada del frío!

Estamos viviendo un momento en el que el ahorro de energía y en concreto de gas, es clave. España ha sido uno de los primeros países europeos en aplicar un Plan con medidas urgentes para el ahorro energético, destinado a edificios de alto consumo. Aunque ya durante el último año, con la llegada de los fondos europeos Next Generation se vienen destinando millones de euros en ayudas para rehabilitar edificios, instalar equipos de autoconsumo o actualizar sistemas de climatización de gas por aerotermia o biomasa. El IDAE, Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía, está detrás de la gestión de todas estas ayudas y Planes.

Una de las medidas que incluye este plan es la inspección de la eficiencia energética de los edificios de alto consumo ¿Se recomienda a nivel doméstico también hacer esta revisión antes de que termine el año?

Tener bien comprobadas e inspeccionadas las instalaciones y saber que están funcionando adecuadamente, es una garantía. Es una garantía de seguridad, por una parte, y es una garantía también de eficiencia energética. Es verdad que el propio RITE, el Reglamento de Instalaciones Térmicas, ya prevé, según la potencia de cada tipo de instalación, una frecuencia de inspecciones. Lo que hemos hecho es, efectivamente para determinados edificios a partir de 70 kW de potencia y por tanto, aquellos que funcionan o que consumen más energía, una inspección obligatoria si la última no se había realizado en los últimos dos años. Es decir, incrementar esa frecuencia. En el caso de los hogares no es obligatoria esa inspección adicional, pero siempre es recomendable. Como también lo es ver qué alternativas tenemos.

A lo mejor nuestra caldera está llegando al fin de su vida útil o convendría empezar a hacer alguna actualización. Tener en cuenta que hoy en día ya tenemos alternativas. A lo mejor es el momento, por ejemplo, de aprovechar alguna de las ayudas que está en marcha y pasar a una caldera de biomasa, o aprovechar para mejorar la solar térmica para agua caliente, o pasarnos, por ejemplo, incluso a una aerotermia que nos suministra esas necesidades de frío o de calor.

Podemos provechar ahora mismo, los fondos europeos.  Ese famoso plan de recuperación, transformación y resiliencia, que trae ayudas muy interesantes para hacer ese cambio. Entre los precios a los que está el gas natural que estamos importando ahora mismo y esas ayudas, en unos pocos años se puede amortizar, recuperar esa inversión. Además, tanto empresas instaladoras, como entidades bancarias seguro que nos pueden ayudar. Primero, a encontrar las mejores alternativas y segundo, incluso a financiar esa actuación para que lo podamos ir pagando con los ahorros que nos genera en la factura.

¿Cree que son conscientes los ciudadanos de la clasificación energética de su vivienda y de lo que puede suponer un cambio o revisión de caldera?

Creo que hay de todo. Es verdad que ya hace unos años que la certificación energética de los edificios es obligatoria en muchos casos cuando tiene que haber un contrato de alquiler o un contrato de compraventa. Por desgracia, en muchos casos nos hemos encontrado que el usuario, el consumidor, lo ve como un papel más, un trámite más que tiene que hacer antes de ir al notario a la hora de firmar una compraventa o simplemente es un papel más que le ofrece la inmobiliaria a la hora de alquilar un piso.

Sí que estamos viendo que la certificación energética de los edificios está ocurriendo cada vez más. Es decir, el número de certificados registrados va creciendo. Pero yo creo que falta esa sensibilización de entender que una etiqueta lo más parecida posible a una A, y lo más lejos posible de una G, se traduce en una menor factura energética cada mes.

De hecho, cuando alguien toma la decisión de hipotecarse para comprar una casa, o cuando alguien busca un alquiler se mira la ubicación, se mira, obviamente el coste, el tipo de interés de la hipoteca… Pero muy poca gente mira el certificado de eficiencia energética, que puede ser tan importante o más que rascar alguna décima de ese tipo de interés que nos presenta la hipoteca. Sin embargo, estamos acostumbrados a buscar y comparar en ese tipo de cuestiones, pero no en reparar tanto en la calificación energética, que puede ser importantísima a la hora de asegurarnos el confort térmico y saber cuánto dinero nos vamos a gastar con su climatización.

Por último, ¿cómo valoráis desde el IDAE el papel de los instaladores en toda esta transición energética?

Creo que es un papel absolutamente fundamental. Un instalador en sus distintas variables y sus distintas especializaciones es un técnico, es un especialista en su materia, en su tecnología, que es nuestra puerta de entrada a la climatización o a las soluciones energéticas. Para mí un instalador no solo es la persona que te da esa tranquilidad de que eso está bien hecho y que no vas a tener ningún problema de seguridad, sino que es un asesor, un consejero. Alguien que te avisa y te explica cómo puedes hacer las cosas mejor, que alternativas tienes a tu servicio para mejorar.

Creo que esa capilaridad, estar tan cerca del usuario final. Esa parte muy humana, es imprescindible. La solución a la transición energética no es una cuestión puramente tecnológica. No es sólo elegir esta máquina o esta otra máquina. Es que todos, cada uno en casa, en su empresa, pueda entender qué es lo que debería hacer. No todos podemos ser especialistas energéticos, no tendría sentido, pero el contar con alguien tan cercano que pueda ser esa puerta al conocimiento, ese prescriptor de las soluciones de transición energética, creemos que es fundamental. Yo creo que el colectivo de los instaladores en sistemas de climatización, en sistemas de calor y frío, como en ámbitos como pueden ser el eléctrico, también creemos que son absolutamente imprescindibles para esta transición.

En MST HOLDING llevamos más de 30 años trabajando con grandes empresas del sector HVAC, si quieres que te informemos de nuestras soluciones de Atención al Cliente / Help Desk no dudes en contactar con nosotros en marketing@mstholding.com o en nuestra web www.mstholding.com

La banca refuerza la atención personalizada a las personas mayores con nuevas medidas

  • AEB, CECA y Unacc promueven un decálogo para la mejora de la atención personalizada al mayor y a personas con discapacidad
  • Las oficinas ampliarán sus horarios de atención presencial al cliente para la prestación de servicios de caja
  • Los mayores recibirán atención preferente en las oficinas y por teléfono
  • Se adaptarán los cajeros, aplicaciones y páginas web con lenguaje y vista simplificados

Con el objetivo de contribuir a acelerar los avances hacia una economía inclusiva y no dejar a ningún colectivo desatendido, las asociaciones bancarias AEB, CECA y Unacc han acordado un decálogo de medidas para avanzar a corto plazo en la atención personalizada para la prestación de servicios financieros al segmento sénior y con capacidades diferentes, que requieren una dedicación especial.

Las asociaciones se comprometen a que sus asociados realicen el diagnóstico de la situación actual y adopten a la mayor brevedad posible y, como máximo, en el plazo de seis meses las medidas contenidas en este decálogo ajustadas a su modelo de negocio de tal forma que se asegure a las personas mayores de 65 años y a las personas con discapacidad una atención personalizada, satisfactoria y sin demoras injustificadas.

DECÁLOGO PARA UNA ATENCIÓN PERSONALIZADA AL MAYOR

  1. Ampliación de los horarios de atención presencial que abarque como mínimo de 9.00h a 14.00h para servicios de caja. Este servicio se proporcionará en ventanilla o en cajero.
  2. Trato preferente a los mayores en las sucursales, con prioridad en casos de alta afluencia de público en oficinas.
  3. Formación específica obligatoria al personal de la red comercial en las necesidades de este colectivo.
  4. Atención telefónica preferente sin coste adicional o directa, a través de un interlocutor personal.
  5. Horario de atención telefónica mínimo entre las 9:00h y las 18:00h para los clientes a los que se les presten servicios sin oficina.
  6. Garantía de adaptabilidad, accesibilidad y sencillez de los canales en función de su uso, poniendo a disposición de estos clientes versiones con lenguaje y vista simplificados.
  7. Reparación de los cajeros fuera de servicio para asegurar el aprovisionamiento de efectivo en un máximo de 2 días laborales e información del cajero alternativo más cercano.
  8. Ofrecimiento a los clientes de acciones de educación financiera, digital y prevención de fraudes por el canal que resulte más adecuado.
  9. Las entidades comunicarán al colectivo de clientes mayores las medidas que adopten para darles a conocer las mejoras puestas a su disposición
  10. Ampliación del objeto del Observatorio de Inclusión Financiera para hacer un adecuado seguimiento de las medidas adoptadas por las entidades para la prestación personalizada de los servicios financieros.

El sector bancario reafirma así su firme compromiso de permanente mejora de la atención a todos sus clientes, especialmente al colectivo sénior, al que ya se dedicaban medidas específicas, como el adelanto del cobro de la pensión, programas de accesibilidad física y digital, o la puesta a su disposición de oficinas de entidades no financieras para realizar operativas varias en municipios sin sucursal, entre otras muchas.

El decálogo para la mejora de la atención al mayor forma parte de una amplia batería de medidas de fomento de la inclusión financiera, especialmente en los entornos rurales y de los colectivos en riesgo de exclusión, que las tres asociaciones bancarias han suscrito tras informar de su contenido y desarrollo a la Secretaría General del Tesoro del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

www.mstholding.com