El papel del Contact Center en la estrategia de fidelización de clientes

La lealtad a las marcas es cada vez más complicada, pues está impulsada por algo más que el simple producto o servicio que vende. Se trata de una relación de reciprocidad en la que el consumidor busca un trato preferente y sentirse incluido en la comunidad a la que quiere pertenecer. Y en este aspecto la pandemia tiene mucha culpa, ya que fue a raíz del confinamiento cuando empezó el significativo impacto en la relación marca-cliente.

La prohibición del contacto directo hizo que muchos consumidores se vieran obligados a tener un trato menos personal y pasaran del cara a cara al formato digital. Pero ahora los clientes han vuelto a relacionarse con las marcas de forma más holística y quieren retomar ese contacto estrecho que tanto echaban de menos.

Muchos informes revelan que el 53% de los consumidores de la Generación Z han empezado a utilizar los servicios o productos de una empresa específicamente por la diversidad de su servicio de atención al cliente. Mientras, el 46% de los consumidores de la Generación Z dejaría de comprar a una empresa debido a su postura corporativa en cuestiones sociales, muy por encima del 35% de consumidores generales.

El contact center como clave en la experiencia

Los resultados del estudio ilustran los retos a los que se enfrentan las cuando tratan de captar a los clientes de diferentes grupos demográficos y culturas. Para mostrar empatía y establecer una mejor relación, las marcas no solo tienen que satisfacer las expectativas de estas diferentes cohortes desde la perspectiva de la experiencia de cliente, sino que también deberán demostrar que están alineadas con sus valores medioambientales y sociales.

Aquí es donde entra el papel del contact center, ya que los agentes son los encargados en desempeñar un papel cada vez más importante en la promoción de la ética de una marca. Y lo hacen en defensa de los valores de su marca.

Así, el contact center ha conseguido trascender la asistencia básica al cliente y los agentes han convertido su función de responder llamadas a convertirse en los asesores de confianza que guían a los clientes a lo largo de su customer journey. De hecho, los consumidores más jóvenes son los que se han vuelto más conscientes de las políticas y acciones de las empresas dentro de un contexto social más amplio. Además, cuestiones como la sostenibilidad se encuentran entre los principales temas que siguen siendo prioritarios para estos consumidores más jóvenes.

Los agentes se han convertido también en un nuevo concepto de embajador de marca. Las personas a cargo de este puesto de trabajo deberán entender y responder proactivamente a las necesidades del consumidor. Y aunque los agentes de los centros de contacto son cada vez más importantes para impulsar el crecimiento del negocio, el desgaste de los agentes sigue siendo un reto para los centros de contacto.

Ante esta realidad, muchas empresas han empezado a tomar medidas para comprometer y retener mejor a los agentes según aumenta su importancia estratégica para el rendimiento empresarial. Y para mantenerlos invierten en nuevas tecnologías, ya que el 78% de los profesionales afirma que invertir en herramientas digitales es una prioridad para la organización.

Mejores condiciones de los agentes igual a mejor experiencia de cliente

Este tipo de estrategias se hacen también con el objetivo de impulsar el potencial de la empresa y ver cómo crecen los ingresos de la misma. Y no es algo subjetivo, sino que más del 67% de organizaciones afirma que su centro de contacto se está transformando o ya se ha transformado en un centro de beneficios como resultado de la creación y el mantenimiento de estrategias más holísticas.

Este cambio de paradigma requerirá una mayor inversión y nuevas estrategias. Pero hoy en día, los valores asociados a la diversidad, equidad, sostenibilidad e inclusión son partes cruciales de una estrategia empresarial que puede impulsar el rendimiento del negocio, así como inspirar la lealtad de los clientes. Por tanto, crear una cultura de transparencia y apoyo mutuo que nutra a los empleados y facilite la innovación es una de las mejores formas de involucrar a la plantilla y, de paso, garantizar que los equipos se esfuercen en ofrecer la mejor experiencia posible al cliente, además de mejorar su imagen sobre tu empresa.

www.mstholding.com

Diferencias entre Bot Conversacional y IA

En este artículo vamos a distinguir entre dos conceptos que se suelen confundir con relativa frecuencia. Hablamos de las diferencias entre los bots conversacionales y la Inteligencia Artificial.

Son dos términos estrechamente relacionados, pero que en realidad no son en absoluto sinónimos. De hecho hay una tipología de bots conversacionales que no se apoya en la IA.

En realidad la Inteligencia Artificial está un escalón por encima ya que no es una herramienta si no un recurso avanzado para potenciar herramientas y procedimientos. Esto lo vamos a explicar a continuación con un mayor nivel de detalle.

 

EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS CHATBOTS

A muchas personas les sigue sonando a algo parecido a la ciencia ficción, pero la Inteligencia Artificial es algo con lo que todos convivimos mucho más allá de lo que somos conscientes.

Cada vez que utilizamos algo tan cotidiano como un buscador de Internet o escribimos cualquier texto en nuestro teléfono móvil, estamos haciendo uso de ella de una manera totalmente transparente. Los dispositivos conectados “aprenden” de la forma en que los utilizamos tanto nosotros a título personal, como extrayendo patrones de uso basados en segmentos distintos de la población (aquí entra en juego otro famosísimo concepto: el llamado Big Data).

Esto, llevado a la interacción usuario-máquina en el marco del eCommerce, tiene uno de sus máximos exponentes en los bots conversacionales. Gracias al uso de la tecnología, podemos conseguir sistemas avanzados que dan solución a consultas cada vez más complejas utilizando el lenguaje natural e interpretando semánticamente cuál es la intención detrás de la consulta del usuario.

Además, la IA potencia una herramienta que ya existía, y lo hace aportando nuevas variantes estratégicas y funciones. Directamente hace que el chat se convierta en un aliado a la hora de convertir y cerrar ventas. Sin lugar a dudas este es el auténtico salto de calidad con respecto a esas versiones de bots que no incorporan el uso de la Inteligencia Artificial.

 

ENTONCES ¿EXISTEN CHATBOTS SIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

Efectivamente y es algo relativamente frecuente. Si entendemos como bot conversacional un software que es capaz de interactuar con un usuario podemos distinguir entre los inteligentes y los que utilizan algo llamado ITR (Interactive Text Response).

Estos últimos nos permiten configurar la herramienta fijando una serie de respuestas predefinidas que serán lanzadas por el sistema en función de las preguntas del usuario. 

La principal diferencia con aquellos bots operados mediante el uso de Inteligencia Artificial, es que los ITR basan toda su efectividad en lo que nosotros seamos capaces de prever y definir previamente. No tienen la capacidad de aprender de la interacción ni utilizar el lenguaje natural de las personas con lo que son menos profundos.

 

VENTAJAS DE LOS BOTS CONVERSACIONALES SIN IA

No caigas en el error de asumir que por utilizar un chatbot que no incorpora la IA, estás ante una herramienta necesariamente básica. 

Todo lo contrario; si estás trabajando con una solución avanzada, las sinergias y posibilidades son prácticamente infinitas. De hecho el chatbot no cuenta con esa tecnología, pero mediante su conexión vía API te permite hacer cosas asombrosas y realmente avanzadas como realizar un seguimiento de los pedidos, mostrar un mapa para que el cliente obtenga las indicaciones para llegar a tu tienda física, mostrarte recomendaciones en el co-visor del chat directamente…

La implementación es muy rápida aunque requiere de un análisis detallado y profundo de las circunstancias de uso en las que sea necesario. 

Tienen la enorme ventaja de funcionar desde el primer momento exactamente igual de bien que 6 meses después. Su efectividad será siempre la misma y no requiere de un tiempo de “rodaje” para ir evolucionando.

Puede llegar a ser algo más económico, aunque no en todos los casos y tampoco representa una diferencia sustancial con una solución apoyada en IA.

 

VENTAJAS DE LOS BOTS CONVERSACIONALES CON IA 

Son una herramienta viva, capaz de entrenarse a sí misma. De este modo su eficacia va en aumento con el simple paso del tiempo. Es más: a mayor cantidad de interacciones, mejor toma de decisiones de producirá. 

Si hablamos de sistemas de una grandísima complejidad técnica, eso es obvio, pero una de las mejores cosas de estos bots es que eso no se traslada ni a la implementación ni a la gestión del día a día.

La herramienta es menos dependiente. Podría utilizarse de manera 100% autónoma, pero incluso en casos en los que se utiliza Inteligencia Artificial siempre es recomendable el toque humano por una cuestión de empatía y por la capacidad de reacción precisa ante situaciones nuevas.

Además nos proporciona la posibilidad de atender las 24 horas a nuestro público, cosa mucho más complicada si tenemos que disponer de recursos humanos durante todo el día.

Esperamos haberte aclarado cuales son las diferencias entre bots conversacionales y la Inteligencia Artificial.

www.mstholding.com

Las claves del liderazgo en el trabajo remoto

La pandemia cambió muchas de las cosas que teníamos establecidas por norma en nuestro día a día. Una de ellas es la forma en la que trabajamos, ya que han surgido nuevos modelos laborales que han ido cobrando más protagonismo con el tiempo hasta que han terminado de consolidarse por completo. Esto ha provocado que sea necesario trasladar los factores más importantes del trabajo presencial al trabajo remoto, por lo que aspectos como el liderazgo y saber cómo gestionar un equipo sea fundamental también desde casa.

El trabajo a distancia actualmente es omnipresente en todo el mundo. De hecho, varias encuestas realizadas han revelado que trabajar desde casa, incluido en el modelo híbrido, es una tendencia permanente y consolidada. En septiembre de 2021, el 45% de los empleados estadounidenses trabajaban parcial o totalmente de forma remota, y el 91% de ellos tenía previsto continuar algún nivel de trabajo a distancia después de la pandemia. De hecho, el dato más revelador es que el 58% de los encuestados consideraría dejar su trabajo actual si se acabara el acceso a las herramientas remotas.

Por ello, los gerentes y los líderes deben dominar la tutoría virtual y saber cómo gestionar el grupo también en el modelo remoto. Es sabido que un buen liderazgo es un factor imprescindible en la cultura de la empresa, que mejora la retención y el avance de los empleados con talento, por lo que en el trabajo remoto también lo es. En este caso, la pregunta es: ¿Cómo pueden los directores cambiar su enfoque para fomentar estas relaciones cuando los empleados no están presentes físicamente?

Aunque la distancia pueda parecer un obstáculo, aspectos como el compromiso, la confianza, la calidad de las relaciones y la competencia de los líderes son los que sientan las bases del crecimiento de un buen desarrollo profesional.

Además, investigaciones recientes sobre las relaciones de desarrollo virtuales indica que esta forma de tutoría puede ser más igualitaria, ya que las conversaciones en vídeo reducen todas las partes a una voz y a una pantalla. La oportunidad de una interacción virtual puede reducir la ansiedad por las reuniones en persona, además de que elimina los obstáculos del lugar físico, ya que las opciones en línea permiten una mayor flexibilidad tanto en tiempo como en espacio.

Otro factor importante es que la capacidad de grabar y transcribir sesiones de mentoría permiten que ambas partes puedan consultar y reflexionar sobre una conversación pasada. También hay que tener en cuenta que hay una mayor disponibilidad de aplicaciones de traducción y subtítulos opcionales en la mayoría de las plataformas virtuales, lo cual es más inclusivo.

Por otra parte, también hay otros factores que no son tan positivos. Es posible que la tutoría virtual requiera más intencionalidad que la tutoría presencial, por lo que hay menos oportunidades de interacciones puntuales o fortuitas, más informales. Además, la ausencia de señales no verbales, la sobrecarga de correos electrónicos y la fatiga de pantalla también pueden suponer un problema.

Solo el 30% de las empresas ofrecían formación en tutoría virtual antes de la pandemia, además de que no estaban centradas en las habilidades intrapersonales y sociales para la mejora de una relación virtual. Ahora, en un contexto en el que hay que saber ser un líder en el trabajo remoto y reforzar las conexiones personales virtualmente, es necesario tener claras varias claves:

  •          Genera confianza 
  •          Aclara las reglas del compromiso
  •          La importancia de la intencionalidad en las relaciones 
  •          Colabora siempre que puedas

Por lo tanto, las nuevas habilidades para la tutoría virtual pueden llegar a ser muy efectivas, lo que causará un buen impacto en los empleados y beneficiará a la organización gracias a un buen liderazgo en el trabajo remoto.

Cuando hablamos de gestionar personas a distancia debemos dejar claro que el no estar físicamente juntos no implica que la relación, tanto profesional como personal, sea menos estrecha.  Con una fuerte cultura corporativa y realizando un importante esfuerzo en comunicación, los líderes pueden establecer vínculos sólidos con su equipo y conseguir empleados motivados y comprometidos.

www.mstholding.com

Parlem Telecom de la mano de MST Holding se consolida como Grupo de Telecomunicaciones con una nueva sede en el distrito 22@

El Grupo Parlem Telecom dispone de una nueva sede más amplia, diáfana y flexible en el distrito tecnológico 22@ de Barcelona, inaugurada el pasado 29 de abril por Jordi Puigneró, vicepresidente y consejero de Políticas Digitales y Territorio de la Generalitat de Catalunya. Este nuevo espacio responde a las crecientes necesidades del Grupo, que se encuentra en fase de expansión y en el último año ha integrado diversas empresas dentro y fuera del sector de telecomunicaciones, como son Aproop Telecom, Ecolium Energia, Infoself Group o Tecno-So. Las nuevas oficinas, que se sitúan en una sola planta de más de 1.000m2 en la calle de Badajoz 145, tienen capacidad para 120 personas y están adaptadas para acoger a los equipos de las diversas compañías que integran el Grupo Parlem Telecom.

En el contexto de la inauguración, Jordi Puigneró se ha reunido con Ernest Pérez-Mas, CEO del Grupo Parlem Telecom, para tratar la situación digital del catalán y explorar vías de colaboración público-privadas para incrementar la competitividad tecnológica de la lengua. En este sentido, se ha anunciado que Parlem Telecom aportará al proyecto AINA datos lingüísticos anónimos obtenidos por la operadora con un objetivo claro: facilitar el desarrollo de sistemas con inteligencia artificial que entiendan y respondan en catalán a humanos de una forma natural, eficiente y creíble. La aportación de Parlem Telecom a AINA, que es una iniciativa de la Generalitat de Catalunya con la colaboración del Barcelona Supercomputing Center, se produce después del éxito de la operadora en la implantación de LAIA, su propio asistente conversacional en catalán con personalidad propia. Este chatbot resolvió el 17% de las gestiones de clientes de Parlem Telecom en 2021.

Las características de las nuevas oficinas

La nueva sede del Grupo Parlem Telecom, que está equipada con fibra óptica propia, consolida su vinculación al entorno innovador del 22@, donde la operadora de telecomunicaciones ya tenía sus anteriores oficinas, que se ubicaban en la calle Àlaba. Se trata de un espacio que aísla el ruido ambiental y que está completamente equipado con luminaria LED para reducir el consumo energérico. Considerando que el Grupo Parlem Telecom apuesta por una política de teletrabajo híbrida, en la que solo un día a la semana se reúnen todos los trabajadores juntos en la sede, las oficinas tienen puestos de trabajo hot-desk y mesas limpias, sin asignación a ninguna persona concreta.

Las oficinas tienen varios espacios de trabajo con salas y también entornos más informales para realizar stand-up meetings y fomentar la metodología Agile. Además, el espacio cuenta con dos cabinas insonorizadas, una individual y una doble, pensadas para aquellas personas que necesiten una dosis extra de concentración. Los valores del Grupo Parlem Telecom quedan reflejados en un vinilo que da la bienvenida a los trabajadores: proximidad, agilidad, cliente, innovación, contribución y territorio.

www.mstholding.com

Delegado Comercial Telefónico: Un canal comercial de éxito

El sector Healthcare ha cambiado sustancialmente debido al nuevo marco económico actual y a la transformación derivada de la crisis sanitaria, marcando una nueva estratégica en su gestión. Debido a ello, ha surgido la necesidad de focalizar los esfuerzos en los puntos de venta, es decir, farmacias y parafarmacias.

La dinámica de negocio ha cambiado. Es necesario poder abarcar todo el mercado y llegar a todos los puntos de venta, sin que ello genere un aumento de los costes comerciales ni una disminución de la rentabilidad.

En este sentido, los servicios de televenta al canal de medicamentos, éticos, genéricos, OTC, productos de parafarmacia y dermoestética, información de producto o concertación de visitas permiten llegar a todo el mercado de una manera rápida, ágil y efectiva. Asimismo, proporcionan un mayor conocimiento del mercado y generan ventas rápidamente, consiguiendo el esperado retorno de las acciones.Nuestro canal responde a lo que precisan ahora las empresas, realizar una labor continuada encaminada hacia la consecución de las ventas planificadas.

Y todo ello potenciando la fidelización del cliente actual y el incremento de los pedidos, buscando la máxima eficiencia y calidad en la administración comercial. Es imprescindible, por lo tanto, no perder ninguna oportunidad de venta y conseguir una elevada rapidez en la tramitación de los pedidos y en la gestión de las incidencias.

Para todo ello MST Holding ha desarrollado la figura del Delegado Comercial Telefónico enfocado en el Sector Healthcare.

Modelo MST – Delegado comercial telefónico

  1. Potenciar la Venta al Canal Farmacias.
  2. Simplificar/Reducir los costes comerciales.
  3. Seguir dando a los clientes y prospectos un trato personalizado, en función de la estrategia de la empresa, tanto a nivel general como a nivel de las posibles agrupaciones de clientes.

Acciones del Delegado comercial:

  • Venta al canal Farmacia.
  • Presentación de Novedades.
  • Apoyo Publi-promocional de la Empresa a los Puntos de Venta.
  • Recepción de necesidades, solicitudes y sugerencias.
  • Recopilación de información del Mercado y competencia.
  • Confección y seguimiento de los pedidos.
  • Integración no intrusiva con el CRM/ERP.
  • Envío de información corporativa.

Si te interesa este tema y quieres conocer más sobre nuestro modelo comercial de éxito en el sector Healthcare contacta con nosotros en www.mstholding.com

El ingrediente secreto para una experiencia sobresaliente

No existe una fórmula matemática para crear la experiencia de cliente perfecta. Sin embargo, existe un ingrediente secreto que, bien aplicado, es el mayor responsable de las experiencias de cliente que dejan huella. Pero, ¿de qué estamos hablando?

Para comenzar, te voy a hacer un par de preguntas. La primera: ¿recuerdas dónde estabas cuando ocurrió el atentado de las Torres Gemelas? (¿Qué hora era? ¿Qué estabas haciendo? ¿Con quién estabas?) Y la segunda pregunta: ¿te acuerdas de dónde estabas hace 10 días a las 16:00? (¿Qué estabas haciendo? ¿Con quién estabas?)

Si eres como la mayoría, posiblemente recuerdes mejor lo que sucedió hace más de 20 años que lo que pasó hace 10 días. Pero, ¿por qué? Porque los seres humanos recordamos mejor aquellas cosas que nos producen un impacto emocional intenso. Y lo que NO nos impacta emocionalmente, lo desechamos. Esto mismo aplica a los negocios.

Los efectos de las emociones

Solo mantenemos en la mente a aquellos negocios que nos hacen vivir experiencias que despiertan en nosotros emociones positivas e intensas, que nos hacen sentir especiales. El resto queda relegado al olvido.

En la experiencia de cliente intentamos hacer todo esto, pero deliberadamente. Y esto requiere que las organizaciones pasen del enfoque tradicional centrado en el negocio, a otro enfoque centrado en el cliente y donde lo que importan son las personas y emociones.

Creando human connection

Ahora todo va de cómo los negocios pueden crear una conexión más humana con su audiencia. Muchos negocios intentan humanizar su empresa por la vía rápida, asociándose con un influencer, pero el problema es que al final quien responde al teléfono cuando llama un cliente, no es el influencer, sino un colaborador. Y este es el secreto que comparten las compañías más potentes: saben que el ingrediente secreto de las experiencias que sobresalen es el colaborador, es decir, los empleados.

Si a una experiencia bien diseñada, le sumas un componente humano pobre, la experiencia resulta mediocre. Pero cuando a esa misma experiencia le añades un componente humano sobresaliente, lleva esa experiencia directamente a otro nivel. El impacto emocional en el cliente se multiplica. Por eso, los colaboradores son los que aportan el toque humano que hace la experiencia del cliente diferencial.

«CUANDO A ESA MISMA EXPERIENCIA LE AÑADES UN COMPONENTE HUMANO SOBRESALIENTE, LLEVA ESA EXPERIENCIA DIRECTAMENTE A OTRO NIVEL»

Los grandes embajadores de marca

Como dice Richard Branson, el fundador de Virgin Group: “Los clientes no son lo primero. Los empleados son lo primero. Si cuidas a tus empleados, ellos cuidarán a los clientes”. La mejor experiencia de cliente empieza en el colaborador. Siempre. Los colaboradores están en el origen, con su feedback e ideas, y están en el final, entregando la experiencia y recogiendo de nuevo el feedback. Puedes diseñar la experiencia más increíble y fabulosa del mundo, pero quién le pone el lazo final a todo eso son los colaboradores.

Los colaboradores son los encargados de mostrar interés por la otra persona, de empatizar, de dar un plus, de generar un clima de confianza y, en definitiva, de crear una conexión humana genuina con los clientes. Me gusta decir que una empresa es un grupo de personas colaborando para aportar valor a otro grupo de personas, que son los clientes. Personas que ayudan a otras personas. De eso va todo.

www.mstholding.com

MST Holding: certificados en ISO 27001 + ISO 14001

En MST Holding estamos orgullosos de haber obtenido en este 2022 estas dos certificaciones tan importantes para la compañía.

¿Qué es la ISO 27001?

Esta norma incluye los pasos a seguir para implantar un sistema de gestión de seguridad de la información en una empresa u organización.

En un mundo en el que todo gira entorno a Internet y bases de datos es imprescindible que las empresas que operan en el contexto digital tengan un buen sistema de gestión de seguridad de la información para evitar ataques informáticos que puedan comprometer su actividad.

Una de las maneras de hacer saber a los clientes que se cuenta con ese sistema es a través de una norma ISO que acredite que se ha establecido siguiendo un protocolo internacional. En este caso sería la norma ISO 27001 la encargada de garantizar la ciberseguridad de los sistemas de información.

¿Qué es la ISO 14001?

La protección del medio ambiente es un asunto cada vez más preocupante. No solamente las personas como individuos aislados debemos tomar medidas para cuidar la naturaleza. Las empresas, organizaciones y otras estructuras de nuestra sociedad deben trabajar por este objetivo. De esta manera, la Organización Internacional de Normalización (ISO) establece un estándar internacional especializado en este aspecto. La norma ISO 14001 asegura un sistema de gestión ambiental necesario y beneficioso tanto para el medio como para las empresas. Aplicar sus condiciones es una garantía de compromiso con la naturaleza.

www.mstholding.com

Estrategias de servicio en Atención al Cliente en el sector turístico

En un entorno cada vez más competitivo, con miles de empresas turísticas luchando por obtener la mayor tajada del mercado, dar un buen servicio al cliente nos permitirá tener clientes satisfechos. Con mayor número de clientes contentos, la demanda del servicio aumentará y las posibilidades de venta cada vez serán mayores.

En el turismo vivimos un momento de cambios y confusión en el servicio al cliente. Los turistas se comunican con sus proveedores por medio de una enorme cantidad de canales, en permanente cambio y de manera simultánea, y frente a ello las empresas no ven otra reacción que aumentar el personal.

Se requiere, por tanto, la introducción de la automatización, la inteligencia artificial y el conocimiento.

En un reciente estudio se desprende que las expectativas de los clientes se vuelven, cada día, más difícil de cumplir. Las empresas turísticas necesitan pensar mucho más allá de los propios canales de contacto, y de estar tan ocupadas en cambiar a digital las conversaciones que ya hoy mantienen con sus clientes.

Mejorar la experiencia del cliente

Es imprescindible que se enfoquen en la entrega de la mejor experiencia posible con base en el contexto y según el tipo de consulta. Chatbots, “Visual Engagement” e Interfaces de Voz son determinantes para ello.

Las empresas necesitan “reimaginar” sus actividades de contacto y de servicio poniendo a la Inteligencia Artificial en el centro de su estrategia, lo que hará que la automatización de procesos se acelere y sea aún más inteligente, lo que supondrá el descubrimiento de nuevas rentabilidades mediante la profunda transformación de las operaciones como consecuencia.

Cada vez hay menos oportunidades para el contacto humano, en un mundo más digital y de autoservicio, por tanto, las empresas turísticas han de invertir en formar competencias a sus trabajadores que faciliten su empoderamiento de servicio, al tiempo que explora nuevos modelos laborales.

Los turistas demandan un servicio rápido en cualquiera de sus actuaciones y en cualquier lugar. Con más opciones que elegir, más lugares donde ir, más servicios que comprar, y mucha más información, lo que requieren es que no se le haga perder el tiempo.

Por tanto, lo competitivo es proporcionarle una buena experiencia de cliente. No extraña que las interacciones de autoservicio hayan superado a todos los demás canales.

Principales tendencias de servicio al cliente en turismo

Chatbots

Ya hoy son millones de viajeros que utilizan agentes inteligentes como Alexia y Siri para preguntas convencionales. Sin embargo, emergen chatbots para el servicio al cliente con rango de capacidades y propósitos concretos, además de incorporar el aprendizaje profundo para el lenguaje natural, pudiendo manejar interacciones complejas.

Voice Interactions

Las interacciones de voz tendrán una segunda revolución. La voz es nuestra manera natural de comunicación y nuestro interfaz lógico, además de más rápido. El 33% de los consumidores utilizamos asistentes virtuales en smartphones para tareas sencillas y con un alto nivel de satisfacción.

La voz agrega valor en nuestras vidas laborales para: reservar reuniones, enviar notas, compartir archivos a través de comandos de voz. Como nuestro lenguaje natural, facilita la comprensión y la confidencia del consumidor.

Así pues, el servicio al cliente en turismo significa el núcleo central de la industria, ya que una parte fundamental de la experiencia del visitante estará dada por el trato que reciban desde el área de atención al cliente. En MST Holding somos expertos en el sector turístico. Ofrece experiencias únicas a tus clientes con nosotros. Más información en www.mstholding.com

¿Por qué las compañías necesitan externalizar los procesos de Back Office?

La externalización de los servicios de Back Office, con el entorno corporativo cada vez más cambiante, ha ayudado a las empresas a reducir costes manteniendo un trabajo de calidad.

Colaborar con un proveedor de servicios de outsourcing del Back Office como MST HOLDING, permite a las empresas expandir sus servicios y enfocarse en tareas más prioritarias.

Importancia del Back Office

Puedes comparar el rol del back office de una compañía con la sala de máquinas de un barco. A pesar de que no sea fácilmente visible o conocida, sus funciones son primordiales y son las que mantienen en funcionamiento de toda la operación. A través del outsourcing, los roles y servicios de back office se extienden a funciones de finanzas, recursos humanos, contabilidad, informática, producción, ventas, etc.

Ventajas de la Externalización del Back Office

1. Reducir Costes

Esto es esencial en una empresa. Si necesitas que tu back office funcione a un alto nivel, hacerlo por tu cuenta te saldrá caro. Por ello, trabajar con un proveedor de outsourcing te permitirá ahorrar costes en el espacio de oficina, equipamiento y equipo humano.

Si no estás seguro cuándo implementar el servicio de externalización en tu compañía, entonces te recomendamos identificar las 5 señales para saber si tu empresa necesita implementar el outsourcing.

2. Prioridad en actividades principales

Como se dijo antes, la externalización y servicios de Back Office permite a las compañías cambiar sus prioridades. Ya no necesitarán invertir más tiempo y recursos para encargarse de las tareas administrativas.

Delegar algunas funciones clave del back office, les permitirá priorizar procesos a largo plazo y crear nuevas estrategias para el crecimiento de la empresa.

3. Más flexibilidad a la hora de crecer como empresa

La velocidad a la que las empresas crecen actualmente, no tiene precedentes. Una compañía puede doblar, incluso triplicar su crecimiento casi inmediatamente. Con un back office correctamente estructurado y externalizado, tu compañía encontrará mayor flexibilidad a la hora de crecer. Las empresas pueden avanzar y funcionar a un paso más tranquilo y seguro con un proveedor de externalización de Back Office adecuado como MST HOLDING.

4. Acceso a tecnología

El acceso a las últimas tecnologías es una necesidad que las empresas buscan para ser más eficientes. De esta manera podrán optimizar sus procesos.

Con un proveedor de outsourcing, podrán tener acceso a lo último en tecnología de software y hardware, haciendo más eficiente su funcionamiento.

El proveedor estará listo y capacitado para abordar los servicios de back office y cualquier problema durante la temporada más alta de tu negocio. De esta manera, también estará preparado para eliminar cualquier proceso obsoleto.

La necesidad de adoptar el outsourcing

La gran ventaja del outsourcing es que puede ser adoptado por casi cualquier empresa, sin importar su tamaño ni industria. Las compañías necesitan darse cuenta de que no hay mejor época para la externalización del back office que ahora.

Al decidir delegar las funciones del back office, las compañías necesitan definir claramente las tareas que pasarán al proveedor. Esto asegurará que no existan complicaciones en la transición de funciones.

 MST HOLDING empresa líder en el proceso de outsourcing, te ofrece las mejores soluciones de back office. Si estás interesado en nuestros servicios de automatización de procesos o servicios de back office, contacta con nosotros y estaremos contentos en ayudarte.

www.mstholding.com

MST HOLDING: EXPERTOS EN SERVICIOS SERVICE DESK / HELP DESK

El centro de atención a usuarios, más conocido por sus siglas CAU, es la unidad o departamento que se ocupa de la relación con los clientes, tras la venta. El CAU, también conocido como HelpDesk, es una parte más del servicio postventa, centrada en la atención a clientes y usuarios.

Los servicios Help desk están orientados a dar soporte técnico a los clientes. Esta atención se realiza normalmente de forma telefónica u online (chat, mail, tickets, formulario de contacto). Las funciones de un CAU pueden ser muchas, desde resolver dudas sobre el manejo y funcionamiento de un software hasta otras más complejas de soporte, mantenimiento, configuración y reparación de productos o programas a distancia.

AGENTE DE SERVICE DESK: ROL, TAREAS Y COMPETENCIAS

EL AGENTE DE SERVICE DESK: QUÉ HACE

También conocido como Analista de soporte o Service Desk Support Analyst, el Agente de Service Desk representa el primer punto de contacto entre el usuario y la empresa, particularmente entre los empleados (o clientes) y un producto o servicio específico.

Es el responsable de velar por el correcto funcionamiento del servicio IT a disposición del usuario, gestionar las interrupciones para resolver las incidencias en el menor tiempo posible y asegurar la continuidad de las actividades diarias.

El Agente de Service Desk tiene por tanto como principal objetivo apoyar a los clientes y colaboradores en el uso de herramientas tecnológicas y digitales, brindar una adecuada asistencia dentro de la organización en la que opera e identificar, gestionar y resolver problemas que afecten al normal desarrollo de los procesos en la compañía.

Parte integral de la estrategia de negocio de muchas empresas, el Service Desk es hoy una actividad fundamental, especialmente para las grandes organizaciones: simplificar los procesos, desde la gestión de cuentas de la empresa hasta la configuración de nuevo hardware, significa mejorar los procedimientos, por lo tanto, aumentar la productividad diaria y optimizar el rendimiento.

Centralizar la actividad de Service Desk se traduce en eficiencias tanto económicas como de tiempo. Contar con un experto en asistencia técnica en la empresa permite, por ejemplo, identificar y solucionar problemas que de otro modo podrían repercutir en toda la cadena de suministro, o aprovechar herramientas siempre nuevas y actualizadas.

HELP DESK Y SERVICE DESK: DIFERENCIAS

El Help Desk es una actividad que se enmarca dentro del conjunto de funciones que ofrece el área de Service Desk. Tanto el agente de Service Desk como el técnico de Help Desk brindan asistencia técnica a los usuarios y sus funciones se complementan entre sí.

Normalmente, el técnico de Help Desk proporciona la primera línea de asistencia, por teléfono o correo electrónico, al usuario en dificultad. Recibe solicitudes de asistencia por problemas de hardware o software, que luego se gestionan a través de un software especial (gestión de tickets) que las ordena por prioridad.

Una vez recibidos y ordenados los tickets, el técnico se encarga de abrir y resolver los más rápidos y de derivar los más complejos al Agente de Service Desk, en función de su urgencia. En organizaciones más complejas hay varios niveles de Service Desk: cada nivel se corresponde con ciertas habilidades (escalamiento).

Una vez que se ha resuelto la incidencia, el ticket se cierra y se archiva: una fase muy importante para resolver problemas críticos similares en el futuro.

PRINCIPALES TAREAS DE UN AGENTE DE SERVICE DESK

La figura del Agente de Service Desk, desempeñando el papel de referente, de forma remota o presencial, para clientes y colaboradores, proporciona diagnósticos para la mejora de la prestación de uno o más servicios informáticos específicos. En concreto, entre sus principales tareas se encuentran:

  • Responder con prontitud a las solicitudes de asistencia.
  • Identificar y diagnosticar problemas: en caso de que la complejidad exceda sus capacidades, cede el ticket al responsable.
  • Identificar las soluciones lo antes posible.
  • Brindar soporte técnico para las actividades de instalación y configuración de hardware y software.
  • Proceder a la actualización de las herramientas cuando sea necesario.
  • Apoyar a los usuarios definiendo reglas y mejores prácticas.
  • Monitorear el desempeño operativo.
  • Definir el plan de recuperación ante desastres.
  • Gestionar los problemas identificando incidentes recurrentes y reduciendo el impacto de aquellos que no se pueden evitar.

En un entorno cada día más competitivo, el valor diferencial de una empresa puede ser tener un buen CAU, ya que potenciará nuestra marca y fidelizará a nuestros clientes.

www.mstholding.com