Fidelizar a tus clientes es más fácil de lo que piensas

¿Sabías que retener un cliente cuesta 5 veces menos que conseguir uno nuevo? Enfocarse únicamente en atraer nuevos clientes puede ser un gran error. Si nuestros esfuerzos se focalizan únicamente en la búsqueda de estos, es posible que descuidemos muchos otros aspectos, como la retención de nuestros clientes.

Si tenemos en cuenta que los clientes que tenemos hoy en día son el motor de nuestra empresa, la cosa cambia. Quizás tenemos que dividir nuestros esfuerzos y dedicar parte de nuestro tiempo a “mimar” a nuestros clientes para evitar que se decanten por servicios de la competencia.

Además, de ofrecerles un servicio óptimo adaptado a sus necesidades es importante conocer qué opinan de nosotros para mejorar nuestros puntos débiles y potenciar nuestros puntos fuertes.

¿Y qué podemos hacer para conocer la opinión de nuestros clientes? Preguntarles.

Existen diferentes métodos y herramientas para poder descubrir el grado de satisfacción de nuestros clientes, pero sin duda lo que más valorarán es que dediquemos parte de nuestro tiempo a escucharlos. Por esto mismo, es importante valorar la opción de realizar encuestas telefónicas que permitirán a los clientes explayarse y poder darnos todos los detalles que consideren.

Sabemos que en muchas ocasiones las tareas del día a día no nos permiten realizar este tipo de acciones. Y por ello, en MST Holding disponemos de agentes expertos en encuestas que realizarán los sondeos a los clientes de manera personalizada para poder obtener los datos necesarios para extraer conclusiones.

Si quieres saber más sobre este servicio no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

www.mstholding.com

¿Cómo utilizar la inteligencia artificial para impulsar la experiencia de cliente?

La inteligencia artificial es clave para analizar y procesar gran cantidad de datos, realizar predicciones y convertirlo en ventaja competitiva. ¿Cómo podemos aplicarlo a la estrategia de atención al cliente? ¿Cómo puede impulsar el negocio?

La inteligencia artificial ofrece múltiples opciones para mejorar la experiencia del usuario. Esta tecnología es capaz de optimizar procesos mediante la personalización de mensajes para llegar al consumidor. Asimismo, permite, mediante algoritmos, emular el comportamiento humano a través de conversaciones y soluciones inmediatas para el cliente. De este modo, las empresas consiguen aumentar su valor competitivo y ganar en eficiencia. Según PwC, en 2030, la IA representará el 14% del PIB mundial.

Además, el machine learning juega un papel fundamental en la identificación, gestión y análisis de la información, debido a su capacidad para imitar los procesos de aprendizaje humanos. De hecho, el machine learning es una parte más de la constelación de tecnologías que conforman la inteligencia artificial. Permite que los sistemas aprendan patrones a partir de los datos y, posteriormente, mejoren gracias a la experiencia.

Inteligencia artificial y asistentes virtuales

Los asistentes virtuales, también conocidos como inteligencia artificial conversacional, son agentes de software que automatizan y realizan tareas con la mínima interacción hombre-máquina para ayudar a los usuarios de sistemas computacionales. El asistente virtual procesa, interpreta y responde el mensaje de voz emitido por un ser humano de la manera más natural posible y da servicio a los nuevos clientes, que están hiperconectados.

Son herramientas inteligentes que ayudan a los usuarios a buscar información. Muchas empresas automatizan sus procesos mediante voicebots (bots de voz) y chatbots (bots de texto), ya que les permiten ofrecer un servicio integral durante las veinticuatro horas del día, gestionando un nivel ingente de interacciones y, además, reduciendo los costes operativos.

Estos agentes virtuales, necesitan del uso de tecnologías de reconocimiento y síntesis de voz y procesamiento de lenguaje natural, que les dota de capacidades 100% conversacionales.

Los asistentes virtuales han generado un aumento de los ingresos del 3% en las empresas que los han utilizado durante la pandemia.

La importancia de los asistentes virtuales ha ido en aumento desde la irrupción de la pandemia, ya que han generado un aumento de los ingresos del 3% en las empresas, según un informe de IBM. El 94% de las organizaciones que los pusieron en marcha de forma temprana los integraron con sistemas de backend y los entrenaron con muchos contactos. Estos ya han rentabilizado su inversión en comparación con el 49% que lo hizo más tarde.

Impulsar la experiencia de cliente

Los asistentes virtuales en los contact center juegan un papel fundamental para impulsar la experiencia de cliente. Hoy en día, la asistencia personalizada es determinante y tanto los chatbots como los voicebots son capaces de aprender patrones de comportamiento, necesidades, gustos y todo tipo de cuestiones relacionadas con los posibles compradores.

El hecho de poder realizar la consulta en cualquier momento del día y recibir una respuesta inmediata y adaptada a las inquietudes del cliente hace que éste se sienta escuchado y mejore la percepción que tiene de la empresa.

De hecho, hay organizaciones que ofrecen este servicio en diferentes idiomas, así como opciones avanzadas, que ayudan a paliar esa desconfianza inicial que pudiera tener un cliente al tener que comunicarse con un programa y no con un ser humano.

Estas son algunas de las ventajas, que supone para los usuarios el uso de asistentes virtuales en la experiencia de cliente:

  • La atención es inmediata, ya que no es necesario esperar a entrar en contacto con un operador.
  • Se optimiza la red física para la asistencia al usuario.
  • Genera una interfaz sin botones y menús. La necesidad de aprendizaje desaparece, al estilo de lo que ocurre en una app o en el canal web.
  • Aumenta el “embudo” de atracción, al poder llegar al mayor número de clientes posibles.
  • Optimiza la comunicación y se gana en eficiencia, ya que el usuario obtiene más, con menos.
  • Hay más accesibilidad, con una interfaz, mucho más cómoda e intuitiva.
  • Autenticidad, ya que usamos lo que nos viene más naturalmente para interactuar en la vida real.

www.mstholding.com

La excelencia, el objetivo de la atención al cliente

La atención al cliente es una disciplina imprescindible para cualquier marca vendedora de productos o prestadora de servicios. Si hablamos de marketing relacional, contar con canales de comunicación con el cliente se torna aún más relevante si cabe.

Tanto si contratamos un servicio de atención al cliente a través de un contact center como si lo ponemos en marcha de manera interna en la compañía, tenemos que tener muy en cuenta que todos los mensajes que se intercambien en esas conversaciones serán parte del contenido de marca. Es decir, nuestros agentes de atención al cliente comunicarán mensajes que sin duda tendrán influencia en la percepción de nuestra marca por parte del cliente.

 Cómo aumentar la satisfacción del cliente

Para mejorar la satisfacción del cliente, es importante tener claro que nuestras estrategias tienen que girar en torno a mejorar sus expectativas en todo momento. El cliente se encuentra en el centro de cualquier proyecto, campaña o decisión que tomemos, haciéndole ver que estamos comprometidos por facilitar y mejorar su día a día.

Para que nuestra estrategia comercial cumpla con este objetivo, tenemos que analizar de forma precisa la información referente a los hábitos, preferencias y necesidades de consumo de los clientes. Lo ideal es crear nuestra propia base de datos, gestionando la información de forma coordinada para que cada departamento tenga claro qué acciones han de ponerse en marcha. De esta forma, alcanzaremos la satisfacción del cliente en cada paso que damos, desde la captación hasta el objetivo final de fidelización.

También debemos tener en cuenta que, en la era digital, es preciso que todas nuestras plataformas de venta y captación de clientes estén conectadas, para permitir al usuario acceder a la información y continuar con el proceso de compra, independientemente de los medios que este decida utilizar en cada momento.

Para ello, nuestro sitio web debe permitir un acceso fácil, fluido y eficiente a la información desde cualquier dispositivo de conexión, así como a otros canales de la marca como blogs corporativos y redes sociales. 

Claves para conseguir la excelencia en la atención al cliente

Mensajes clave

La excelencia en la atención al cliente es esencial, en cualquier caso, pero si tenemos en cuenta el carácter comunicativo de todo mensaje a emitir, pondremos más atención al proceso de creación de manuales de atención al cliente, así como al proceso de control de calidad.

Una mala política de atención al cliente puede dar al traste con cualquier estrategia de marketing y comunicación trabajada anteriormente, por muy sólida que ésta sea. Para alcanzar la excelencia en la atención al cliente, el proceso de concepción y creación de respuestas para nuestros agentes debe ser preciso y contar con la participación de diferentes departamentos y profesionales.

 Gestión de las expectativas

Si buscamos una atención excelente, hemos de tener en cuenta que el cliente contactará con nosotros con la expectativa de que, como mínimo, solucionemos su problema. Evidentemente no en todas las ocasiones será posible solucionarlo en el momento, pero nuestro objetivo será superar dicha expectativa. Si no puede ser mediante la solución inmediata, deberemos hacerlo mediante la propia atención y la aplicación del protocolo definido en cada caso. Una forma de cumplir las expectativas del cliente, aunque no podamos solucionar el caso en el momento, será acompañar a éste hasta la total resolución de su consulta o incidencia.

Gestionar estas altas expectativas es también conocer el servicio o producto y poder transmitir las ideas con seguridad, claridad y transparencia. Cuando resolvemos un problema, duda o consulta por parte de un cliente, no debemos permitirnos dudar o sonar poco seguros. Debemos conocer perfectamente los productos y servicios de la marca y además debemos transmitir la sensación de que los conocemos.

En definitiva, alcanzar la excelencia en la atención al cliente no es más que la aplicación del sentido común a este tipo de labores, pero habremos de tener esto muy presente para no permitir fallos en la totalidad del proceso de prestación del servicio.

www.mstholding.com

MST Holding apoya al tejido empresarial en Alicante con sus soluciones tecnológicas

Los pasados 18 y 19 de mayo MST holding participó en las jornadas de Distrito Digital (Parque Tecnológico de Alicante) con un debate sobre los “Errores de la empresa tecnológica en la generación y fidelización de clientes”.

El día 18 tuvo lugar una jornada de networking con el tejido empresarial local organizado por Relaciones Empresariales del Mediterráneo (REM). Al día siguiente tuvo lugar el debate en el que Grupo MST centró su ponencia en cómo mejorar el negocio y la fidelización de los clientes en base a casos prácticos relacionados con la experiencia de MST Holding en la externalización de procesos de venta y posventa, Contact Centers, Mystery Shopping, consultoría de Customer Experience (CX), control de calidad emitida y percibida y desarrollo de tecnología.

El evento estuvo patrocinado por empresas y organizaciones líderes a nivel local como Ibercaja, Grupo Antón, Rotary, Relaciones Empresariales del Mediterráneo (REM) y representantes de medios de comunicación y entidades públicas, entre otros.

Entre los temas tratados por Salvador Serra, Alberto Expósito y Paulino Borrell en representación de Grupo MST, eAlicia y Consulting C3 respectivamente, se debatieron los siguientes tres puntos clave:

  • La importancia de la posventa y fidelización de los clientes: como medio de generación de negocio, tanto o más que la venta en sí misma.
  • Como profesionalizar un equipo de ventas para alcanzar los objetivos: mediante roles especializados, entendiendo el funnel (embudo) de ventas, cualificando los leads, escalando los equipos y mediante la retroalimentación.
  • La necesidad de medir la calidad percibida además de la emitida: mediante herramientas tecnológicas como eAlicia (www.ealicia.com). Durante la ponencia, los participantes respondieron, en menos de un minuto, a una encuesta de satisfacción generada por eAlicia mediante un código QR y su teléfono pudiendo evaluar así las funcionalidades y facilidad de uso de la aplicación.

Tras el evento, tuvo lugar la presentación institucional de la Ocean Race, que tendrá como primera escala Alicante en el mes de octubre de este año.

MST holding y su división de tecnología (CTBU) siguen apoyando al tejido empresarial del país y todas aquellas iniciativas que generen riqueza a nivel local. Más información en www.mstholding.com y en www.consultingc3.com.

Aquí os dejamos el enlace al vídeo.

Cómo mejorar las ventas B2B en base a los datos

La omnicalidad y la personalización se han convertido en los dos grandes factores que determinan las ventas B2B («business to business» o relaciones comerciales entre empresas), según el informe «El pulso global del negocio B2B» de la consultora McKinsey & Company. A este escenario se le suma la tendencia que se ha consolidado en los últimos años en las relaciones y las ventas B2B: la toma de decisiones basadas en datos. 

El estudio dictamina que estos negocios están en plena transformación y los clientes están cambiando su forma de interactuar, dando mayor importancia a la flexibilidad mediante la adopción de canales y encontrando experiencias de compra más personalizadas y sin interrupciones. «Están mejor posicionadas para cumplir con las expectativas de sus clientes, mejorar el rendimiento comercial y lograr un cambio radical en su crecimiento», se señala desde McKinsey. Esto va de la mano con una encuesta realizada por Forrester que reveló que el 41% de los compradores cree que los canales analógicos se han vuelto menos importantes que los digitales. Hay que tener en cuenta que la pandemia también ha sido causante de que se acelere este proceso.

Esto implica que, hoy en día, las empresas que no aportan a sus equipos las herramientas necesarias para trabajar de una manera más eficiente y productiva, como acceso a nuevas plataformas tecnológicas o la mejora al acceso de datos, tienen un claro problema. Respecto a la omnicanalidad, un dato a destacar es que el 72% de las empresas B2B que venden a través de siete o más canales aumentaron su cuota de mercado. Este nuevo estándar de omnicalidad se traduce en el uso de diez por más canales en tres modelos de interacción.

El valor de los datos en las ventas B2B

El auge de la venta virtual ha provocado que las organizaciones enfocadas a las ventas B2B están cada vez más dispuesto a utilizar las últimas tecnologías para apoyar sus decisiones estratégicas en datos.

Según un estudio de Gartner, en el año 2026 el 65% de las organizaciones de ventas B2B pasarán del modelo tradicional de toma de decisiones basada en la intuición a un plan basado en los datos. El objetivo es aprovechar las tecnologías que sean capaces de unir el flujo de trabajo, los datos y el análisis. Además, debido a la modernización de estrategia de ventas virtuales podrán crear un soporte diseñado para mejorar el compromiso del cliente, apoyar las acciones del vendedor gracias a los datos y simplificar los flujos de trabajo de los vendedores.

Teniendo en cuenta la importancia de los datos, los expertos de Gartner recomiendan a las organizaciones la evaluación de dos tipos de transacciones B2B:

  • Uno basado en volumen y velocidad, en el que los ciclos de ventas son más cortos (menos de tres meses), están relacionados con negocios más pequeños (menos de 25.000 dólares), con un comité de compras pequeño, formado por menos de seis partes interesadas, y generalmente para productos de menor complejidad.
  • Otro modelo de grandes empresas que se ejecuta durante periodos más largos, de seis meses o más, con acuerdos de mayor tamaño, que pueden ser de más de 125.000 dólares, que cuentan con un comité de compras de entre 8 y 11 partes interesadas, y que normalmente corresponde a productos complejos.

Simplificar los flujos de trabajo

Automatizar tareas rutinarias que consumen mucho tiempo de los comerciales es esencial. Esto permitirá que se centren en tareas más importantes y mejorar así su rendimiento, dejando las tareas más mecánicas a un lado.

www.mstholding.com

Por qué 2022 es el año de la transformación digital

Un estudio revela que la mayoría de las compañías de Estados Unidos y Reino Unido tienen absolutamente claros los beneficios de la transformación digital y la convierten en su prioridad número 1 para 2022.

La transformación digital es ahora una prioridad empresarial de la alta dirección para la mayoría de las compañías en el Reino Unido y los Estados Unidos. Recopilado a partir de entrevistas con 403 ejecutivos, el estudio revela hasta qué punto la pandemia ha servido de catalizador muy necesario para adoptar las herramientas y procesos digitales necesarios para un crecimiento empresarial sostenible y resistente.

El COVID como catalizador de la transformación digital

La cadena histórica de acontecimientos que siguieron a la designación de COVID-19 como pandemia podría tardar años en procesarse y comprenderse plenamente a nivel social. Sólo entonces será posible extraer los conocimientos necesarios y formular las lecciones aprendidas para poner a prueba lo que se expuso como los elementos y operaciones más vulnerables que sustentan nuestra sociedad global y las instituciones que la apoyan.

Sin embargo, para las empresas de todo el mundo, los pasos necesarios para aislarse, erradicar las debilidades funcionales expuestas y potenciar su capacidad de ser proactivas frente a las continuas perturbaciones se presentaron en tiempo real.

Con la comprensible excepción de las empresas del sector de los viajes y la hostelería, todas las empresas de todos los sectores verticales orientados al cliente que se enfrentaron al reto de los cambios constantes en las expectativas y necesidades de los clientes tenían algo en común: habían alcanzado la madurez digital.

La definición de la experiencia del cliente ha cambiado

En los tres primeros meses de la pandemia, el 76% de los consumidores había cambiado de canal, pasando a comprar por Internet. A principios de 2021, la definición de la experiencia positiva del cliente (CX) se había actualizado para incluir un sitio web fácil de navegar, soporte de chat en vivo y asistencia las 24 horas del día.

Este restablecimiento de la experiencia del cliente es la razón por la que el 81% de las compañías aumentarán su inversión en la prestación de CX en 2022. También es la razón por la que para la mayoría de las salas de juntas, la clave para realinearse con los consumidores y hacer que esa inversión cuente es la transformación.

La transformación digital es la prioridad estratégica para 2022

El 96% de líderes empresariales han hecho de la transformación digital de la empresa un tema de interés para 2022 y el 64% de los directivos lo citaron como la prioridad para el año que viene.

El apetito corporativo por la digitalización ha ido creciendo en los últimos 18 meses. En el verano de 2020, la digitalización pasó de ser un tema de conversación a ser una consideración. Ascendió en la agenda de los directivos hasta el punto de que el 24% de los directores generales globales identificaron la digitalización de las operaciones y procesos empresariales básicos como su prioridad número uno y otro 20% la situó en segundo lugar.

Este cambio de prioridades es la razón por la que las marcas ya están dando pasos concretos en este viaje de transformación. Uno de cada cinco directivos declaró que su compañía podía considerarse digital-first y otro 36% de las empresas había superado las fases de prueba de concepto y proyecto piloto de digitalización a finales del primer trimestre de 2021.

Una clara ventaja competitiva

El estudio también deja claro que la digitalización tiene beneficios tangibles y que las marcas que dan prioridad a lo digital ya disfrutan de una ventaja competitiva.

Por ejemplo, uno de cada cuatro líderes empresariales encuestados para el estudio reveló que había establecido el análisis de voz y texto y la minería de datos, y el 36% había llegado a un punto en el que podía aprovechar suficientes fuentes de datos diferentes para empezar a hacer ajustes en tiempo real en su oferta de CX.

Y, lo que es más importante, un tercio de las empresas incluidas en el grupo de muestra de la encuesta ya comparten los datos y la información en toda la compañía, a nivel operativo, y no sólo en los estratos ejecutivos.

Hasta que los datos no se democraticen de esta manera, será imposible aprovechar la innovación o capacitar a todos los empleados para que compartan las ideas y los conocimientos que pueden seguir impulsando un negocio.

www.mstholding.com

Principales canales de atención al cliente 2022: el teléfono sigue el primero

El canal telefónico sigue siendo el más utilizado y el más importante en la atención al cliente y el que más ha evolucionado gracias al mundo digital.

Según los datos de uno de los más recientes estudios sobre el contact center de la Asociación CEX en 2021, el teléfono con sus más de 100 años de edad sigue siendo el principal medio de contacto (78%) en la atención al cliente. A gran distancia está el segundo, el correo electrónico, con un 12%, y el tercero, los chat o bots, con un 4%. Es, por tanto, el canal en el que las empresas siguen enfocando o, al menos, deberían hacerlo, sus esfuerzos a la hora de mejorar su atención al cliente. Es evidente que los clientes exigen un trato particular, cercano y de persona a persona antes que con una máquina.

La pregunta es: ¿Y cómo se hace esto en la época digital y los datos? Pues, curiosamente, es también el teléfono el canal que más ha evolucionado y mejor se ha adaptado a los nuevos tiempos, gracias a la telefonía digital. Este cambio ha hecho dar un salto de gigante a la comunicación de voz, manteniendo su característica básica principal, el contacto de humano a humano, pero aprovechando la multitud de nuevas posibilidades que da la era digital.

El medio que rompe las limitaciones de la oficina

El primer cambio, y que se ha notado en la pandemia con la proliferación del teletrabajo, es que la telefonía ya no estaba ligada a una oficina física. Es posible llevarse el trabajo a cualquier parte, incluyendo particularmente las funciones del call center.

El cambio viene dado con el traslado de la comunicación de voz mediante una centralita analógica a una digital. Esto hace que sólo se necesite un ordenador o dispositivo conectado a Internet para poder desviar y gestionar cualquier llamada al número de la empresa.

Ahorro de costes, optimización y flexibilidad

Estos beneficios se derivan de lo anteriormente comentado. Sin unas ‘paredes’ que limiten el número de usuarios es posible contar con equipos flexibles, a los que es tremendamente sencillo –bastan unos minutos para montar las extensiones y empezar a funcionar– ampliar o reducir sus efectivos. Esto se traduce en que una empresa puede planificar al milímetro sus costes en personal anuales, preparando aquellas épocas cuando necesite más o menos agentes atendiendo a los clientes.

Por otra parte, la telefonía en la nube o telefonía IP, como también se la llama, rompen la necesidad de estar vinculado a una línea fija de un operador. Sólo necesitamos un proveedor de Internet que nos dé el suficiente ancho de banda y podemos buscar un servicio de centralita virtual, que los hay desde gratuitos a casi cualquier coste, que nos permitirá tener todos los números de teléfono que queramos, migrar el que teníamos en la oficina y tantas extensiones como queramos.

Presencia 24/7 más allá del contestador

Avanzando en los cambios de la telefonía digital que mantienen el canal a la vanguardia para la atención a clientes está la posibilidad que dan estos sistemas de contar con una presencia inteligente, incluso cuando no hay operador. No es un simple contestador en el que alguien tiene que escuchar los mensajes al volver a la oficina, ahora es posible dirigir a los clientes mediante menús de voz hasta cada uno de los responsables y que estos reciban esos leads para cuando vuelvan a estar disponibles, permitiendo una mejora considerable de la satisfacción, porque reciben soluciones a sus quejas o del aprovechamiento de oportunidades de venta por parte de la empresa ya que ningún interesado se queda sin contactar.

Análisis de lo que dicen los clientes y operadores

Quizás es el avance más importante y, por otra parte, reciente de la telefonía digital. Era su talón de Aquiles frente al correo electrónico, los chatbots, ya que ¿cómo se puede combinar algo tan efímero como una llamada con el análisis de todo lo que se dice en ella? La solución de la grabación solo era una parte hasta que ha llegado la transcripción automática.

Las centralitas virtuales más avanzadas cuentan con esta característica que transforma en texto cualquier conversación telefónica y permite, por tanto, analizar en tiempo real qué es lo que se está diciendo en ellas. Las aplicaciones son infinitas ya que se puede saber qué productos son los que reciben más quejas, cuáles son los más consultados vs. los que más se promociona o, incluso, de entre los agentes o vendedores que mejor lo hacen, descubrir el ‘por qué’ y compartir el conocimiento con el resto del equipo.

Una transición transparente, sencilla y barata

Las ventajas y aplicaciones de la telefonía digital son enormes, pero lo que se mantiene es el miedo de muchas empresas a dar el salto. En primer lugar, porque temen perder el número ‘de toda la vida’, algo que es infundado dado que no sólo podrían migrarlo a la nube sino contar con muchos otros más para, por ejemplo, dar servicio en el extranjero sin necesidad de tener una oficina y una línea de teléfono allí.

Por otra parte, también es habitual el miedo a salir de la zona de confort. ¿Puede sobrevivir una empresa con un sistema de telefonía analógico? Es cuestionable, pero lo que sí es una realidad es que nunca podrá hacer crecer su negocio adecuadamente y se perderá numerosas oportunidades que ahora mismo se le cuelan entre los dedos mientras alguien corre a descolgar el auricular en una mesa. Y la realidad es que ni siquiera son necesarios unos conocimientos técnicos avanzados porque cualquier proveedor nos ofrecerá, como hemos indicado, todas las facilidades.

En definitiva, ni es caro, ni complicado ni nos llevará mucho tiempo no sólo aprovechar las capacidades del principal canal de atención al cliente en 2022, sino de adaptarlo y adecuarlo a los tiempos que corren con todas las posibilidades que ofrece el mundo digital.

www.mstholding.com

Help Desk, la asistencia técnica de las empresas digitalizadas

Los usuarios esperan que se resuelvan sus problemas cada vez más rápido y de manera más efectiva. Las tecnologías nos tienen acostumbrados a la inmediatez sin renunciar a la calidad. Cada vez es más habitual la necesidad de solucionar incidencias de distinta naturaleza para un mismo producto y atender a un gran número de usuarios de forma personalizada. Es por todas estas necesidades que los Help Desk se han convertido en una obligación para cualquier empresa que ofrezca productos tecnológicos o que quiera iniciar un proceso de transformación digital.

Estas mesas de ayuda, como también se denominan, nos ayudan a coordinar los equipos de servicio técnico, permiten almacenar datos sobre las incidencias que se producen y automatizan los procesos cuando es posible. El resultado es un servicio más rápido y eficiente, tanto para el usuario como para la organización.

Help Desk: mayor productividad y mejor comunicación

La función de cualquier Help Desk empieza cuando el usuario solicita ayuda a través de un sistema de tickets. En este se archivan datos como la fecha y hora de la apertura de la incidencia u otra información aportada por el usuario.

Todo ello nos permite:

Reducir el tiempo de dedicación: Los datos almacenados de incidencias ya solucionadas permiten solventar futuros problemas con rapidez, al poder recuperar una solución ya probada y eficaz.

Mejorar la comunicación entre usuario y técnico: La apertura del Ticket crea un espacio online donde el usuario puede describir su problema y aportar información adicional tal como fotografías, facturas, etc. El técnico actualiza el ticket con el status de incidencia y lo cierra cuando ésta ya está solventada, por tanto, ambos pueden recurrir al ticket para consultar información relevante.

Monitorización de resultados: Se pueden obtener datos estadísticos de cada una de las acciones que se generan, tanto de la comunicación con el usuario como de las acciones realizadas y el tiempo empleado, para así generar futuras acciones de mejora.

Aumentar la eficiencia del servicio técnico: El Help Desk organiza las incidencias y las redirige al miembro del equipo más capacitado para resolverlas, lo cual influye directamente en el tiempo dedicado y en la calidad de resolución de la incidencia.

Establecer niveles de servicio: Se pueden crear niveles de servicio para hacer frente a incidencias de distintas complejidades, automatizando el proceso para aquellas más leves.

Identificar picos de trabajo: La herramienta extrae datos relacionados con el volumen de incidencias para prever la necesidad de ampliar el equipo.

Mejorar la satisfacción del usuario: Como los procesos se agilizan, el usuario tiene una buena percepción del servicio prestado. Ello se refleja en las encuestas de satisfacción.

El almacenamiento de los datos sobre los tickets y las incidencias producidas nos permiten elaborar planes de mejora para evitar o reducir futuras incidencias. Además, el Help Desk recaba información detallada que permite crear una base de conocimiento sobre el producto y actuar en consecuencia.

Los usuarios serán cada vez más exigentes con el servicio al cliente, por tanto, contar con un Help Desk será necesario para generar confianza en los consumidores, optimizar el tiempo, los procesos y los recursos humanos destinados a servicio técnico, y, en definitiva, convertirse en una empresa digital y competitiva.

www.mstholding.com

Outsourcing con MST HOLDING

Externalizar servicios es una de las alternativas de gestión más implementadas en ciertos sectores de los negocios, especialmente cuando una empresa no cuenta con los medios ni los recursos suficientes para llevar a cabo una serie de tareas.

Qué significa externalizar

En un negocio, externalizar servicios es contratarlos de otra empresa o de un trabajador independiente, ya sea a nivel nacional o internacional, acordando que se ocupe de gestionar determinadas actividades.

El outsourcing, que es como también se denomina a esta práctica empresarial no es una opción reservada a las grandes corporaciones. De hecho, es común que las pequeñas y medianas recurran al Business Process Outsourcing (BPO o externalización) para obtener servicios y habilidades que generalmente les resultarían difíciles de desarrollar, debido a restricciones financieras o de mano de obra, o posiblemente una combinación de ambas.

Al externalizar servicios es más sencillo hacer crecer el negocio cuando se necesita y sin grandes inversiones; al mismo tiempo que se aumenta la eficiencia en los procesos y se ahorra bastante dinero.

La subcontratación también permite a las empresas centrarse en otros asuntos de negocio, mientras los expertos externos se ocupan de los detalles. Un ejemplo perfecto sería saber que el telemarketing es la mejor manera de promocionar un nuevo producto o servicio que se va a lanzar, ya sea a nivel local, nacional o internacional; pero admitir que no es realmente el fuerte de la empresa y optar por contratar una empresa de outsourcing que brinde estos servicios, mientras el negocio se concentra en prepararse para la afluencia de consultas como resultado de la campaña.

El outsourcing llega a funciones tan dispares como la contabilidad, las ventas, el diseño y fabricación, la asistencia administrativa, el cumplimiento normativo, o el servicio al cliente, entre otras.

La compañía especializada que se ocupa del trabajo subcontratado a menudo se simplifica y normalmente tendrá capacidades mejoradas y acceso a nuevas tecnologías; en las que una compañía en crecimiento no podría permitirse invertir por su cuenta. Además, si una empresa busca expandirse, la subcontratación también es una forma rentable de comenzar a construir bases en otros países.

Por todo esto, la externalización de servicio con MST Holding te permite:

  • Obtener Información en tiempo real: Servicios integrados en nuestro sistema CTI. Esto nos permite extraer toda la información necesaria para la correcta gestión del servicio:
    • Mejor dimensionamiento basado en las necesidades reales del servicio.
    • Control de la productividad de los agentes.
    • Informes completos sobre la actividad del servicio.
    • Evolución histórica del servicio por fechas.
  • MST trabaja para mejorar tus costes:
    • Por una mayor productividad de los agentes: perfil adecuado al servicio, proactividad, alta formación.
    • Redimensionamiento del servicio, en función del comportamiento real diario y por franja horaria de atención.
    • Automatización de los procesos.
    • Alto porcentaje de resolución en primera llamada.
    • Aplicativos especializados para cada servicio: reconocimiento del cliente, seguimiento online, informes automáticos por clientes, modelos, gama de productos, zonas geográficas, gestión de RMA’s, etc.
    • En todos los servicios está la figura del Responsable de procedimientos y formación para la mejora continua del servicio y aumento de la productividad.
  • Flexibilidad: Capacidad de crecimiento y costes variables. Además de que los costes son variables, a través del análisis de llamadas se puede obtener un histórico, para prever necesidades puntuales o estaciónales de personal, y dimensionando adecuadamente.
  • Aumento de ventas: Suavizamos el coste de oportunidad al incrementar la productividad (mayor número de llamadas gestionadas por agente), evitamos los costes de oportunidad de «no haber gestionado una posible llamada que genera negocio». A más llamadas con los mismos recursos, más posibilidades de ventas.
  • Mejor eficiencia: MST trabaja siempre con los mejores proveedores y, mediante su empresa RunCall System siempre está innovando para mejorar la calidad del servicio. Así se detectan las necesidades, tanto a nivel de telefonía, como desde el punto de vista del aplicativo informático para gestionar las llamadas e incidencias, con el objetivo de reducir tanto el tiempo de llamada, como la gestión administrativa que tiene relación directa con cada llamada, evitando la cola de espera por parte del cliente, y ofreciendo la máxima información in situ en cada llamada.
  • Te ahorramos costes de infraestructura: No es necesario habilitar un espacio con su infraestructura en las oficinas del cliente, MST ya lo tiene y, además, con la mejor tecnología para Call Center.
  • Somos más productivos: A través del análisis de los informes del CTI podemos dimensionar adecuadamente al personal, realizando un estudio por tipología de llamadas, y analizando qué productividad óptima puede alcanzar el agente telefónico, orientando todos los recursos a conseguir esta productividad óptima.
  • Gestionamos mejor los recursos: Automatización de establecimiento de turnos y calendarios, control de las bajas y su sustitución y una mejor gestión de las horas punta y colas.
  • MST cuenta con un sistema de back ups de personal que nos permite cubrir las bajas, vacaciones y puntas de servicio.
  • Nuestros centros están abiertos 24h: Mayor flexibilidad del servicio. Nuestras instalaciones están abiertas 24h/7 días al año. MST tiene servicios 24/7, lo que permite poder dar servicios con amplitud de horarios.
  • La satisfacción de tus clientes es nuestro objetivo: A través de los controles de calidad se establecen las bases que permitan una mayor homogeneidad en el trato por parte de los agentes telefónicos que componen esta primera línea, transmitiendo todos ellos de la misma forma la imagen corporativa de la compañía, reduciendo la dispersión de los agentes a nivel de calidad en atención telefónica.
  • Nuestra tecnología: La tecnología del MST permite un control on-line del servicio por parte de nuestros clientes en cada minuto y momento. Desde cualquier parte del mundo cualquier manager sabe lo que está pasando en su servicio de Customer Service.

Puedes encontrar más información sobre nuestros servicios en www.mstholding.com

6 comportamientos emocionalmente inteligentes en el Contact Center

No es casualidad que los agentes de más alto rendimiento en el contact center obtengan las mejores calificaciones en inteligencia emocional. Y es que no puede haber uno sin el otro. Esta es la clave del éxito y el pilar básico para construir el entorno de un contact center. Debe estar orientado al cliente y centrado en las conexiones emocionales.

Pero contratar agentes con empatía no es suficiente. Debe existir un sistema y una cultura que hagan de la empatía una prioridad en cada contact center. La inteligencia emocional debe estar en el corazón de las acciones de cada agente, y por supuesto, empezar desde arriba. Actuar con este principio para pedir a los agentes que también lo hagan, respondiendo y comportándose adecuadamente, pero con naturalidad durante cada interacción con el cliente.

Y aunque la inteligencia emocional puede tener diferentes caminos, hay seis elementos cruciales:

1.      Anticiparse a las solicitudes de los clientes
Los agentes deben prestar atención al tono y otras señales verbales para que estén bien equipados para manejar la llamada en cualquier dirección. Deben ser capaces de reconocer tendencias y patrones precisos, para acortar el tiempo de resolución de llamadas.

2.      Proporcionar explicaciones y justificaciones
Según sea necesario, los agentes de contact center deben hacer preguntas para asegurarse de que comprenden completamente el desafío del cliente para poder resolverlo adecuadamente. Al proporcionar hechos, explicaciones y justificaciones, los agentes pueden proporcionar a los clientes un mayor contexto y conocimiento, lo que mejora la conexión emocional.

3.      Educar a los clientes
Una vez que el cliente tiene su resolución, los agentes deben llevar la interacción al siguiente nivel ofreciendo información adicional sobre el producto o los servicios disponibles para ayudarlos actualmente y en el futuro. Los agentes deben buscar momentos para enseñar y oportunidades para educar a los clientes sobre sus productos, procedimientos y cultura de empresa.

4.      Construir rapport
El rapport es el fenómeno en el que dos o más personas sienten que están en “sintonía” psicológica y emocional. Los agentes pueden iniciar conversaciones con un simple «¿cómo estás?», para mostrar interés y cuidado. La sobre-comunicación puede y debe ser alentada a construir una conexión.

5.      Proporcionar apoyo emocional
Si un cliente está preocupado, molesto o confundido, el agente debe ser capaz de reconocer el estado de ánimo y ofrecer empatía y apoyo. Se trata de escuchar y hacer las preguntas correctas. Hay que tener empatía para esto. Ayuda a conectarse con los clientes y les alienta a ser más optimistas.

6.      Ofrecer información personal
Los agentes de contact center no deben tener miedo de compartir algunas ideas personales sobre sí mismos para crear una conexión con el cliente. Es una herramienta básica en el kit de cada agente. Puede discutir todo, desde el clima hasta la ciudad y las iniciativas de la compañía.

En esencia, la inteligencia emocional se trata de mostrar un poco de empatía, lo que puede contribuir en gran medida a proporcionar un excelente servicio al cliente.

www.mstholding.com